Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
LOS poemas de Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962) tienen argumento, igual que los boleros en cuyas venturas y desventuras nos vemos reflejados. Decía Robert Musil que el argumento es la sombra de la novela (tanto da decir de la poesía) como el dolor es la sombra de la enfermedad. Añadimos de nuestra cosecha que no se puede vivir sin dolor, pero menos aún sin sombra. Léase Roma como la sucesión de sombras provocadas por los movimientos de un hombre que intenta reencontrarse con su alma en las peluquerías, tiendas, mercadillos, hoteles, iglesias, freidurías, restaurantes, calles y callejones de la ciudad eterna y aledaños. He aquí un Vilas «asustado, siempre asustado», que da cuenta del precio de todo, desde el bacalao rebozado al tiramisú, pasando por el de las castañas asadas y la felicidad. Léase Roma como un reportaje existencial, como un poema-documental. Estremece leerlo. JUAN JOSÉ MILLÁS